Febrero 28 2022 | 13:00 hrs. CST (Hora Central UTC/GMT -6)

Destacado

Explica las causas y consecuencias del cambio climático como fenómeno desarrollado por el actual sistema económico y sus impactos en la región centro del país, así como la posible participación de los sectores público, social y privado en la mitigación de dicho fenómeno.


Características

El alarmante crecimiento demográfico, a lo largo de los últimos veinte años, unido a la migración hacia los centros urbanos así como la ausencia de una cultura ambiental y el incumplimiento de la normatividad, en planeación urbana y medio ambiente, han provocado elevados niveles de contaminación del suelo, aire y agua, en la ciudad de México y los estados de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos. Estos factores han generado cambios drásticos de uso del suelo y fenómenos climatológicos severos como incendios forestales, agotamiento paulatino de mantos freáticos y erosión en zonas agrícolas; todo ello impacta, de forma negativa, tanto los ciclos ecológicos como la calidad de vida de la población humana.

Beneficios

  • Adquirir conocimientos sobre modelo de gestión social y cambio climático en la región centro de México.
  • Diploma de asistencia.

Que aprenderás:

  • Identificar las causas de la urbanización, la tercerización económica y el deterioro ambiental.
  • Las causas y efectos del cambio climático, a nivel planetario y de la región centro del país.

¿Quién debe asistir?

Público en general, estudiantes nivel licenciatura, estudiantes de posgrado, de todas las áreas del conocimiento; funcionarios públicos, en los tres niveles de gobierno y líderes de organizaciones académicas, empresariales y líderes de la sociedad civil.

Expositor

Dr. Sergio Flores González
Expositor

Arquitecto, cuenta con Maestría en Administración del Desarrollo Regional, es Doctor en Urbanismo, egresado de la UNAM ; realizó una estancia académica corta, invitado por la DAAD (gobierno de la republica de Alemania ) y una estancia posdoctoral en planeación regional en el CUCS de la Universidad de Toronto (Canadá) .

Fungió como Subsecretario de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de Puebla, fue Presidente del Comité de Evaluación de Desarrollo Urbano y Vivienda de CONACYT, región centro-oriente. Ha publicado diversos libros, artículos científicos y ponencias en las áreas de desarrollo urbano, políticas públicas y educación ambiental para la sostenibilidad. Actualmente es catedrático en instituciones de Puebla y Tlaxcala y pertenece al SNI.